Feria de Nuestra Senora de la Salud
De Cordobapedia
Contenido |
La Feria de Nuestra Senora de la Salud de Cordoba es una feria cuyo origen se sitúa en el ano 1284 y que se celebra anualmente en Cordoba durante los dos últimos fines de semana de mayo. La feria tiene un caracter popular y abierto, conforme al espiritu tradicional y peculiar de la Feria[1]
Es una feria eminentemente festiva para disfrute de los cordobeses compuesta de casetas con sus correspondientes actuaciones musicales, de baile, entre otras, asi como centenares de atracciones y puestos de tombolas, gominolas, arropias, repartidas por el Real de la Feria. Se celebra junto al rio Guadalquivir en el recinto de El Arenal desde el ano 1994.
Mas informacion sobre la historia de la Feria de Nuestra Senora de la Salud
Casetas
Las casetas son las zonas de reunion principales de la Feria. En cuanto al número, desde la celebracion de la Feria en el recinto de El Arenal, se han superado el centenar de casetas, aunque con una pronunciada caida desde el ano 1994 donde se implantaron 184 casetas. En el ano 2010 la participacion es de 109 casetas totales, aunque de 102 colectivos[2] frente a las 110 del ano 2009 o las 119 del 2008.Las casetas de la Feria de Cordoba tienen un diseno tradicional acorde con su finalidad. Mantienen ademas una decoracion tradicional, iluminacion adecuada (farolillos, bombillas y guirnaldas), espacio con sillas, veladores y cocina.
Por otra parte y en los últimos anos, se han ido imponiendo casetas con aire acondicionado para hacer mas soportable las altas temperaturas de algunos anos de finales del mes de mayo, que en esta epoca supera los 30º.
Normas de uso y funcionamiento
Las casetas abren el viernes por la noche del primer fin de semana de celebracion a las 12 de la noche y podran estar abiertas hasta las 8 horas del domingo del segundo fin de semana. Diariamente las casetas tienen que mantener obligatoriamente su apertura desde las 13 horas hasta las 2 de la manana, excepto los domingos, lunes y martes que el cierre se podra adelantar a las 24’00 horas.
| {{{descripcion}}} |
El cierre de la caseta se debe producir entre las 6 hasta las 13 horas, excepto sabados y domingos que se ampliara este horario hasta las 7 de la manana. Aunque la feria tiene un caracter abierto, se concede un maximo de cuatro periodos de cierre por compromisos de accion institucional y social de las asociaciones propietarias de las casetas. Uno de estos periodos se celebara entre el lunes o martes de Feria, siendo necesario la presentacion del programa en el Departamento de Ferias y Festejos del Ayuntamiento para su aprobacion.
Coste y gestion de una caseta[3]
Montar una caseta en la feria tiene un coste que nunca baja de los 18.000€. A modo comparativo, una caseta de 300m2 tiene un coste de montaje que supera los 20.000€.
Dado el modelo abierto que tiene la Feria y de apertura al resto, la inversion para implantar una caseta procede basicamente de los ingresos que se tienen procedentes de las ventas de barra (bebida y comida) que se realicen. Existen dos modelos diferenciados. Colectivos que gestionan entre sus miembros la casetas como pueden ser las cofradias cordobesas que reinvierten todos los beneficios obtenidos en la agrupacion, y por otra apartes aquellos que ceden la gestion de la barra a un tercero, normalmente un hostelero, a cambo de que corra con los gastos inherentes de la implantacion de la caseta, ofrezca una comida gratis a los socios y una compensacion monetaria en ocasiones.
A pesar de que el segundo modelo se encuentre prohibido por las bases, es una de las practicas mas habituales debido a la inversion que ha de realizarse en la feria.
Vestuario en la Feria de Cordoba
La Feria de Cordoba se distingue de otras ferias similares como la de Sevilla o Jerez en el vestuario. Frente a ferias como las de Sevilla o Malaga, donde predomina el uso de chaqueta y corbata en hombres y las mujeres de traje de noche, la Feria de Cordoba se distingue por el uso de ropa informal en la mayoria de los casos. Pocos hombres suelen llevar sombrero cordobes que ha ido perdiendo su importancia en el vestuario masculino con el paso del tiempo. A diferencia del vestuario masculino, si existe una gran cantidad de mujeres que se visten con el traje de gitana o flamenca. La tipologia del vestido de gitana,t ambien llamado de faralaes, cambia conforme a la moda, tanto en la aparicion de volantes, de ajuste al cuerpo asi como de longitud. Los trajes, bien se compran en una tienda, bien se realiza a medida por parte de disenadores. El vestirse con el traje no esta asociado a ninguna edad sino al hecho de visitar la feria.Es importante resenar como ha caido en fuerte desuso la costumbre de vestirse con el traje de cordobesa compuesto por falda corta y chaquetilla, con el pelo recogido en un mono protegido por una red.
Comida y bebida
Por normativa, todas las casetas de Cordoba tienen cocina. Esta cocina viene a servir productos tipicos de la gastronomia cordobesa como son el salmorejo, el flamenquin, los pimientos fritos, la tortilla de patatas, las raciones de jamon o de pescaito frito como platos mas solicitados.
En cuanto a la bebida tiene especial exito desde hace ya algunos anos el conocido como rebujito, moda importada de otras ferias, se hace en vez de con Manzanilla con Fino de la denominacion Montilla-Moriles, asi como la cerveza. Pasadas las primeras horas de la tarde, se toman combinados de bebidas alcoholicas.
Modelo de Feria
Desde hace anos, y mas concretamente desde el ano 2006 tras la constitucion de la Asociacion de Casetas Tradicionales, viene existiendo un debate público sobre el modelo de feria, tras la proliferacion desde hace anos de un estilo de casetas que se apartaban del modelo tradicional, las conocidas como discocasetas, casetas donde la ausencia de restauracion asi como la música que se tocaba. Poco a poco las bases han ido recogiendo gran parte de las propuestas realizadas por este colectivo, habiendo una tradicionalizacion de la propia Feria.
Recinto ferial
Área
El recinto ferial de El Arenal se encuentra en la conocida como zona de El Arenal. Tras muchos anos de intentos para abandonar el Paseo de la Victoria y la Avenida del Conde de Vallellano, en junio de 1992 se decide el traslado al actual recinto. Este fue disenado por parte del arquitecto muncipal Jose Maria Garcia, tiene una extension de 32 hectareas. En su inauguracion se plantaron mas de 1.500 arboles los cuales no han crecido lo suficiente como para haber creado un espacio protegido por arboles. Con una forma de abanico, el recinto mantiene nueve calles perpendiculares al rio, asi como ocho balcones o miradores a este.
Este recinto se inaguro el dia 22 de mayo de 1994 por el entonces alcalde Herminio Trigo. En el ano 2006, se aprueba por parte de la Gerencia Municipal de Urbanismo el traslado del recinto ferial pasada la Autovia, liberando el espacio actual para la creacion de la Ciudad del Ocio.
Desde principios de la decada del 2000 se implanta un sistema de microclima a lo largo del paseo central y actual paseo de caballos para refrescar el recinto, asi como la plantacion de palmeras para recreacion visual de los asistentes. [4]
Por otra parte el recinto ferial en el ano 2010 dispone de cerca de 700.000 puntos de luz y de casi 260 arcos.
En el ano 2010 se recupera el parking para vehiculos que antano habia mantenido la Feria pero que desaparecio en gran medida en los últimos anos. Concretamente se crea un parking con capacidad para 3.200 vehiculos al sur del recinto ferial, mas alla del rio Guadalquivir.[5]
| Vista del Recinto ferial, marcada la ubicacion de la portada |
Portada
La portada de entrada al recinto ferial es un elemento ornamental de entrada al propio recinto de ocio. Historicamente las portadas han venido cambiando ano a ano. Estas portadas cubiertas de bombillas, son portadas que replican el estilo artistico de la ciudad, con múltiples referencias al pasado califal que tiene la ciudad. En el ano 2005, se inauguro la actual portada que pasa por ser la mayor de Andalucia con 140 metros de ancho y 45 metros de alto. La iluminacion de la portada ha venido significando historicamente el inicio oficial de la Feria, produciendose esta, bien el viernes o el sabado del primer fin de semana de la Feria.
La calle del Infierno
Se conoce como calle del Infierno a la calle donde se instalan las atracciones diversas que hacen las delicias de los pequenos. Son los conocidos cacharritos que en gran número se instalan junto al Estadio. Los cacharritos se mezclan con los "chiringuitos" y "bares ambulantes" que ofrecen todo tipo de comida y bebidas.En el ano 2010 se cuenta con 350 atracciones.
Carteles
La tradicion cartelera de la Feria de Cordoba tiene mas de cien anos. En un principio los carteles solo ostentaban en la parte superior el escudo de Cordoba y los principales actos a celebrar. Sin embargo, a finales del Siglo XIX, el Ayuntamiento de la ciudad animo a artistas de la epoca a que presentaran bocetos para el concurso de creacion de cartes. Entre otros, Rafael Romero de Torres o Julio Romero de Torres, se presentaron a los mismos. Concretamente este último fue el autor de los carteles de los anos 1905, 1912, 1913 y 1916. Bodegas Campos como el Archivo Municipal de Cordoba cuenta actualmente con la mejor coleccion de carteles de la Feria de Mayo.
Mas informacion en carteles de la Feria de Cordoba
Galeria de imagenes
Entradas internas
- Historia de la Feria de Nuestra Senora de la Salud
- Carteles de la Feria de Cordoba
- Aquellas Ferias de finales del siglo XIX
- El incendio de la Feria de 1896
- Algunas de las casetas de la Feria en sus anos
- Imagenes de la Feria de Nuestra Senora de la Salud
Referencias
Enlaces externos
- Mayo Cordobes Web con informacion y fotos de todas las fiestas de Cordoba en Mayo
- Mapa del recinto ferial con todas las areas de la feria, localizacion etc...
Principales editores del articulo
- Aromeo (Conversacion |contribuciones) [96]
- Ildelop (Conversacion |contribuciones) [31]
- KILLROY (Conversacion |contribuciones) [5]
- Kingarthur (Conversacion |contribuciones) [4]
- Tiersen (Conversacion |contribuciones) [4]
- Rafaelji (Conversacion |contribuciones) [3]
- Fmaestre (Conversacion |contribuciones) [3]
- Pripoll (Conversacion |contribuciones) [2]
- 80.34.16.201 (Conversacion) [2]
- Farieljose (Conversacion |contribuciones) [2]
- Hp (Conversacion |contribuciones) [2]
- Sigloxx (Conversacion |contribuciones) [2]
- 81.36.204.161 (Conversacion) [2]
- Naranjon (Conversacion |contribuciones) [2]
Este articulo tiene 5 autores mas.


