Herramientas personales


|

John Haycraft

De Cordobapedia

Saltar a navegacion, buscar

John Haycraft (1926-1996) nacio en India, hijo de un oficial britanico destinado al ejercito colonial.

Datos biograficos

La muerte violenta de su padre, a manos de uno de sus soldados, provoca su vuelta a Inglaterra donde se graduara en Oxford junto a su hermano, el famoso editor Colin Haycraft.

Escritor, lingüista y profesor, creador de la organizacion Internacional House, una franquicia de ensenanza de la lengua inglesa con 140 centros asociados en mas de 50 paises y que inicio, junto a su esposa de nacionalidad sueca, Brita Langenfeldt, como una modesta escuela de idiomas en Cordoba -la afamada Academia Britanica- en 1953, donde llegaron recien casados.

Brita Langenfeldt, fue la primera mujer que condujo en solitario una moto Vespa por las calles de la ciudad de Cordoba.

Conocido en Reino Unido y en el mundo por su imprescindible papel y produccion editorial en torno a la ensenanza de la lengua inglesa, Haycraft quiso ser escritor y dejo prueba de ello con sus obras Babel in Spain (1958), Babel in London (1965), y su autobiografia Adventures of a language traveller, publicada postumamente en 1998, ademas de sus libros de viajes por Italia y Francia.

Debido a una sucesion de hechos y mal interpretaciones, propios del ambiente social agobiante del franquismo, su libro Babel en Espana, con prologo que Gerald Brenan, que contenia opiniones politicas propias y ajenas lanzadas con cierta vehemencia y algo de candor, le hizo pasar de potencial Hijo Adoptivo de Cordoba a persona non grata y a que, anos mas tarde, se le prohibiera la entrada en Espana.

Carlos Castilla del Pino, en su libro Casa del Olivo, tacho al escritor britanico de "campeon de la estupidez" por haber publicado las charlas que mantuvo con sus amigos, comprometiendolos.

De su infortunio en Cordoba le quedo un amor imborrable por la ciudad, mantenido por su esposa Brita, un hijo llamado Richard Rafael y el apodo de su perro Kalifa.

En 1982 fue nombrado Caballero del Imperio Britanico por la reina Isabel II.

Enlaces externos

Babel en Espana, según Santos Dominguez

El presente libro –escribe Gerald Brenan en el prologo de Babel en Espana- de John Haycraft parte con una gran ventaja sobre todos los demas libros escritos por extranjeros acerca de Espana. No se trata de un libro de viajes y tampoco es la obra de alguien que simplemente ha vivido en el pais. Es el relato de un joven que ha trabajado ganandose la vida en una gran ciudad de provincias, y que ha tenido para ello que tratar de forma tanto oficial como privada con un considerable número de personas. Solo alguien torpe e insensible podria escribir con este tema un libro insulso, y Haycraft es excepcionalmente perspicaz e inteligente.
Cuando se cumple el medio siglo de su primera edicion, Almuzara publica por primera vez en espanol Babel en Espana, la radiografia implacable de la Cordoba franquista de los cincuenta que John Haycraft edito en Londres en 1958. Aquel Babel in Spain llevaba el prologo de Brenan que se recupera tambien en esta edicion en Noche Espanola y merecio una elogiosa resena de Cyrill Connolly y una reaccion furiosa de la sociedad cordobesa.
El matrimonio Haycraft – John y Brita- llego a Cordoba para poner en marcha una academia de ingles, sin senales matrimoniales externas, sin hijos ni tendencia a ir a misa de doce. A partir de su llegada, la mirada de Haycraft sobre la ciudad no es la de un turista, sino la de quien se sumerge en la vida de una ciudad con balcones floridos y un atraso secular, con callejas e hipocresia. Es la ciudad tradicional y sonolienta de los pregones y las apariencias, la de la Mezquita y la de una Medina Azahara de carton piedra, la ciudad que conocio Haycraft entre 1953 1958 y dejo reflejada en esta Babel en Espana cuyo titulo alude a la academia de idiomas que fundo en la capital andaluza.
Desde los primeros capitulos, el paisaje humano es el que da el tono de Cordoba a traves de un mosaico de personajes que completan la imagen global de una ciudad semejante a otras de la Espana de la posguerra. La religion, el enchufismo, las diversas maneras de la corrupcion dibujan una vida cotidiana marcada por la intolerancia y el remilgo provinciano y farisaico.
Por aquella academia y por otros lugares de ensenanza y encuentro, John Haycraft ve desfilar un muestrario ciudadano cuyas enormes diferencias sociales le hacen escribir que hay en Cordoba dos ciudades: la pudiente de los palacios y el Circulo de la Amistad, donde dan clases particulares, y la ciudad miserable que vive en el estoicismo de la pobreza. Dos ciudades vistas desde dentro, no superficialmente, con intereses y motivaciones tan diversos como determinados por sus circunstancias socioeconomicas y culturales. Ese muestrario humano da cuenta de una sociedad compleja en la que el conservadurismo imperante en la ciudad ensimismada empieza a mostrar sus primeras grietas. Por ellas parecia colarse el interes por el mundo exterior de una parte de aquella sociedad.
No eran mas que grietas superficiales y nuevas apariencias. Del escandalo que ocasiono el libro tratan el epilogo de Patricio Hidalgo y el apendice documental con las cartas que lo denunciaron en la prensa cordobesa.
Fue un libro impertinente, pero no malintencionado, que levanto ampollas en la sociedad local, un libro que escandalizo a unos y alarmo a otros. Muchas decadas despues, sigue llamando la atencion la furibunda reaccion de Castilla del Pino, que descalifica a Haycraft como un campeon de la estupidez en Casa del olivo. Es uno de aquellos personajes que se vieron retratados y ofendidos en Babel in Spain.
Vista en la distancia, la critica de Babel en Espana es mas inocente que acida y se sostiene en la solidez de su estilo. El primero en denunciarlo, un novelista cuya fama ha borrado el tiempo, no pudo evitar el elogio de su estilo barojiano y de sus muy animadas paginas de fluida lectura.
Superadas las circunstancias que lo hicieron incomodo entre quienes lo entendieron como una ofensa o una delacion, es un esplendido y vivisimo testimonio de la realidad social de la provincia en la posguerra.


Principales editores del articulo

Valora este articulo

  • Actualmente2.60/5

2.6/5 (5 votos)

Actualiza los resultados