Herramientas personales

Antonio Cruz Conde

De Cordobapedia

Antonio Cruz-Conde Conde, nace en Córdoba el 3 de abril de 1910, y muere en la misma ciudad el 5 de diciembre de 2003. Considerado por algunos como el mejor alcalde de Córdoba del Siglo XX por haber impulsado en los años 50 grandes cambios en la ciudad bajo su mandato de casi once años.

Hijo de Rafael Cruz Conde Fustegueras, quien fuera también alcalde de Córdoba y de Ángela Conde Marín, y nieto de Tomás Conde y Luque y hermanos entre otros de Alfonso.

Cursó el Bachillerato Superior en Málaga, en el Colegio de El Palo de los Jesuitas, estudiando Derecho en las Universidades de Granada y Sevilla, aunque no llega a terminar la carrera. Al parecer, tuvo que hacerse cargo de las bodegas familiares. En el año 1933 se afilia a la Falange Española, pasando el conjunto de la Guerra Civil en la 31 división donde alcanza el puesto de teniente.

En el año 1943 contrae matrimonio con Guadalupe Suárez de Tangil y Guzmán, hija del Conde de Vallellano, Fernando Suárez de Tangil, teniendo un total de seis hijos: Rafael, José, Guadalupe, Fernando, Alfonso y Antonio.

Dedicado a los negocios de su familia, y trar recibir una llamada de su hermano Alfonso, hasta ese momento alcalde de Córdoba y nuevo gobernador civil de Córdoba, así como su padre, le proponen la alcaldía de Córdoba cuestión que acepta en el año 1951.

Contenido

Alcalde de Córdoba (1951 - 1962)

Fue Alcalde de Córdoba desde el 20 de noviembre de 1951 al 25 de septiembre de 1962. Durante estos años se reunión de un buen número de colaboradores, muchos de los cuales colaboraron de manera activa durante estos años. No en vano, Antonio Cruz Conde declaraba: Muchos de ellos tenían más talla que yo por haber sido alcaldes; colaboraron copn mucho entusiasmo y, por consiguiente, fue un Ayuntamiento de mucha talla, de mucha categoría; pero además, trabajaron desinteresedamente porque no eran políticos de oficio sino cordobeses con el deseo de trabajar por Córdoba[1]

Todos y cada uno de los cordobeses
tienen una misión: vivir de cara a la ciudad
y no de espaldas a ella.
Hacerla cada día más cuidada,
más limpia, más culta.

Pensar que nos toca la misión de cada hora
y nuestro viejo río quiere ver reflejado
en su ancho cauce el dinamismo
de la generación del cincuenta y uno.

Yo pido a todos su propio esfuerzo.
Hagamos nuestra tarea, que todo aquello
que sea superior a nuestra capacidad,
debidamente canalizado lo elevaremos
para su resolución al Gobierno y sin duda
lo obtendremos, porque la ayuda estatal
realiza el milagro del resurgir de nuestra Patria,
en toda la anchura de nuestra España.

Una Córdoba mejor hecha por los cordobeses.
¡Tal puede ser nuestra divisa! [2])

Entre sus principales contribuciones destacan el punto de vista de las infraestructuras que sufrieron una profunda transformación, cambiando su fisonomía y posibilitando su posterior expansión urbanística, todo ello bajo un modelo de ciudad que tuvo en su mente y que compartió con su equipo, que le llevó a numerosas contribuciones y creaciones urbanísticas de las cuales la ciudad se ha beneficiado durante los últimos 50 años. Entre ellas destacan:

Turismo en la ciudad. Reformas

Desde un punto de vista turístico, Antonio Cruz Conde llevó a cabo la reforma de numerosos inmuebles como la Torre de la Calahorra, Torre de la Malmuerta, ambientación de la Calleja de las Flores, creación de la Arco de la Luna o de la calleja de la Hoguera.

Impulsó la creación del Parador de la Arruzafa o del Hotel Córdoba Palace, así como la construcción del Camping Municipal, además de llevar a cabo la compra del Estadio El Arcángel o el derribo del Mercado de Abastos de la Plaza de la Corredera.

Infraestructuras

Desde el punto de vista urbanístico, Antonio Cruz Conde llevó a cabo diferentes actuaciones, ayudadas en gran medida por la labor de su suegro, el Conde de Vallellano, que llevaron a la construcción entre otras de la Avenida del Conde de Vallellano, la avenida de Carlos III o la avenida del Corregidor.

Asímismo y conscientes de la importancia de las infraestructuras de la ciudad bajo su mandato se llevó a cabo la construcción del puente de San Rafael, del aeropuerto, único aeropuerto municipal de España o la construcción del Parque Cruz Conde, además de la Universidad Laboral


Predecesor:
Alfonso Cruz Conde
Alcalde de Córdoba
1951 - 1962
Sucesor:
Antonio Guzmán Reina


Presidente de la Diputación de Córdoba (1962 - 1967)

Posteriormente fue presidente de la Diputación de Córdoba entre los años 1962 y 1967. Desde este puesto promovió entre otras, la construcción del Hospital Provincial, Hospital Psiquiátrico, la red provincial de carreteras o el Centro de Fomento Pecuario entre otros. Tras su destitución, propone a su colaborador Pascual Calderón Ostos como presidente de la Diputación, culminando algunos de los proyectos que él había lanzado


Predecesor:
Rafael Cabello de Alba y Gracia 1957 - 1962
Presidente de la Diputación
1962 - 1967
Sucesor:
Pascual Calderón Ostos

1967 - 1972


Transición

En el año 1976 se presentó a unas elecciones restringidas a la Alcaldía de Córdoba, perdiendo en las mismas con el por entonces, alcalde de la ciudad, Antonio Alarcón cuyos concejales prefirieron apostar por la continuidad del entonces alcalde. En las elecciones del año 1977 fue candidato al Senado por Alianza Popular no consiguiendo los votos suficientes para su elección.


Premios

Galería de imágenes

Referencias

  1. PRIMO JURADO, JJ. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una Gestión Pública (1951-1967). Página 16. Año 2005. Ayuntamiento de Córdoba
  2. Discurso de Investidura como alcalde, pronunciado el 19 de noviembre de 1951


Principales editores del artículo

Valora este artículo

  • Actualmente3.20/5

3.2/5 (5 votos)

Actualiza los resultados