Herramientas personales

Las Nocturnas

De Cordobapedia

Saltar a navegacion, buscar

Las Nocturnas

Recuerdos Cordobeses [1]

En los anos treinta, cuarenta y algo de los cincuenta del pasado siglo, los espectaculos taurinos que se celebraban de noche en el desaparecido coso de los Tejares, y últimamente en el de Los Califas, era conocidos y llamados popularmente como, “LAS NOCTURNAS”, y gozaban de la aceptacion del público llano y sencillo de Cordoba.

Estos festejos solian comenzar despues de las veintitres horas de los sabados y ofrecian la oportunidad a cuatro “aspirantes” a figuras del toreo de distintos barrios de Cordoba, a enfrentarse, ante cuatro vacas, tambien tenia el público el aliciente de un sorteo de regalos al final del festejo, muy deseados, en aquellas fechas, para ello, cada localidad llevaba impreso un número. Otros sabados, ofrecian actuaciones de bandas taurinas musicales con las cuadrillas de “charlores” y hasta novilladas. Tenian muy buena publicidad, a partir de los jueves, repartian por las calles unos prospectos de mano del tamano, de una hoja de un periodico de hoy, destacando el sorteo de premios.

Las muy calurosas noches de Julio y Agosto en Cordoba, y mas en aquellas modestas viviendas donde lo único que habia para combatir el calor, eran abanicos y botijos, y si le anadimos, las calles y plazas semioscuras, porque, como medida cautelar, desde 1936 hasta finales de 1940 las bombillas del alumbrado público tenian puestas unas tulipas para que la luz proyectara hacia el suelo, quedando tristes las calles.

Las nocturnas, era un motivo para romper la monotonia, y acudir a la Plaza de Toros de los Tejares que presentaba a un alegre aspecto, con las 8 puertas abiertas desde las 21 horas, con sus porteros y escoltado por dos guardias civiles en cada una, llenas de luz, mas, las largas colas en las taquilla, y gran cantidad de puestecillos de higos chumbos, helados, arropias y las simpaticas aguadoras, aquel ambiente, contagiaba al popular público.

Habia localidades desde, 1,50 pesetas y la ilusion de tener suerte, y le cayera la sonada “maquina de coser”, o la “despensa para un ano”...

La Plaza de Toros, se iba ocupando con antelacion por grupos de personas venidas de todos los barrios provistos de botijos llenos de aguas para paliar la sed.

La gente, disfrutaba con el llenazo y con el ir y venir de los “rifadores”, que vendian los números para el sorteo de la Muneca con el decimo de la loteria y los vendedores de gaseosas de bolillas, mientras, la simpatica senora toda vestida de blanco y al grito de -“A los saladillos”. Vendia los frescos altramuces. Los lentos “regadores” con una manga, dejaban el albero a punto, que despedia un frescor a los tendidos que se mezclaba con el olor a jazmin de los ramos que llevaban las mujeres. Por otro lado, los torerillos, se vestian en. el patio de cuadrillas y desolladero, junto a un pilon que habia a la derecha, bajo la mirada del alquilador de vestidos de torear, conocido como "Guerrita Chico", algunos de estos viejos “ternos”, estaban cuajados de chinches. La plaza d de “carburos” para un posible apagon. Al final, el esperado sorteo, para el cual, sacaban un Bombo al centro del ruedo y un senor que no paraba de darle vueltas a la manivela y un nino con la mano alzada hasta que sacaba la matriz de la entrada vendida que era, la premiada.

El nino, se dirigia a la puerta de arrastre donde estaban, el delegado gubernativo, el representante de la empresa, un rotulista que rapidamente sobre una pizarra negra plasmaba el número, con ella, daba una vuelta al ruedo hasta que bajaba el agraciado, en esto, habia un poco de “cachondeo”, si era un Manton de Manila, se lo hacian poner (casi siempre bajaban a por los regalos hombres) y si era una bicicleta, le hacian que se montara etc... pero el Premio estrella, era las 1000 pesetas de la epoca, que se la entregaban en 10 fajos de billetes de Cinco pesetas, que el público a coro, iban contando, este agraciado, era acompanado hasta la parada de taxis por dos policias armados.

Un ano, antes de 1936, rifaron una pequena casita de 3 plantas, ubicada en la calle Pescaderia entonces, el barrio chino cordobes; a las dos de la madrugada, el público regresaba a sus hogares despues de haber pasado una magnifica velada en aquellos dificiles, pero maravillosos anos.


Referencias

  1. . Jose Rafael Solis Tapia en La Montera, diciembre ano 2007


Principales editores del articulo

Valora este articulo

2.5/5 (2 votos)

Actualiza los resultados