Herramientas personales

José Cruz Conde

De Cordobapedia

José Cruz Conde

Nació en Córdoba, el 31 de diciembre de 1878 en el seno de una familia con tradición política. Casó con Ana González Oronotz y tuvo dos hermanos Juan y Rafael

Militar de carrera, alcanzó el grado de tenienten coronel de Artillería y su actuación en Marruecos le valió la concesión de la Cruz de Mª Cristina (1º Clase) que compartió con otros galardones militares y civiles.

En septiembre del año 1923 el General Cavalcanti lo llama a Madrid y participa de manera activa en la sublevación de la guarnición militar, estableciendo contacto con el próximo Jefe de Gobierno, el general Miguel Primo de Rivera. De ideología conservadora, durante la Dictadura de Primo de Rivera es nombrado alcalde de Córdoba el 1 de abril de 1924, cuando era presidente del Círculo de la Amistad

Alcaldía de José Cruz Conde (1923 - 1926)

Aunque su estancia en la Alcaldía fue breve, supo realizar diferentes cambios en la ciudad de carácter estratégico para la ciudad:

El 3 de enero de 1926 fue sustituido en la alcaldía fue sustituido por Pedro Barbudo Suárez-Varela.

En Sevilla (1926 - 1931)

Después de su paso por la alcaldía, José Cruz Conde es nombrado Comisario de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, donde impulsó que la Casa de Córdoba presente en la Exposición fuera un reclamo para la atracción de turistas a la ciudad. Su actitud al frente de la Exposición, cuya cúpula directiva fue cesada, provocó la dimisión del alcalde de Sevilla y le granjeó grandes antipatías en la capital sevillana, pese a lo cual consiguió llevar adelante la Exposición, que fue inaugurada por el rey Alfonso XIII en 1929. Además fue gobernador civil de la provincia de Sevilla.

II República y Guerra Civil (1931 - 1939)

Políticamente siempre estuvo cercano a los movimientos monárquicos, como el ser miembro de Renovación Española. En las Elecciones de febrero de 1936 participa en la Candidatura Antirrevolucionaria frente a la otra candidatura del Frente Popular, obteniendo 99.013 votos, no llegó a alcanzar acta de diputado.

Se le destaca como uno de los artífices del éxito del levantamiento militar en Córdoba que provocó la Guerra Civil.

Vivía refugiado en Madrid cuando le sobrevino la muerte -en plena Guerra Civil-, a causa de un fallo cardíaco, el 31 de enero de 1939, cuando acababa pues de cumplir 60 años.

Al concluir la guerra,sus restos fueron trasladados a Córdoba y se le rindieron honores en el Salón de Sesiones del Ayuntamiento. La ciudad, de la que es hijo predilecto, le ofreció un clamoroso adiós, siendo sepultado en el Cementerio de Nuestra Señora de la Salud.


Predecesor:
Antonio Pineda de las Infantas y Castillejo
Alcalde de Córdoba
1924 - 1926
Sucesor:
Pedro Barbudo Suárez-Varela


Principales editores del artículo

Valora este artículo

  • Actualmente3.40/5

3.4/5 (5 votos)

Actualiza los resultados