Herramientas personales

Rogelio Luque Díaz

De Cordobapedia

Rogelio Luque Díaz


Librero, nace en Priego de Córdoba el 15 de abril de 1897.

En el año 1919, y una vez establecido en la capital, funda junto a su hermano Rafael, la librería Luque, en un portal de la Calle de la Plata. En el año 1920, traslada la misma a la Calle Diego de León, para ya en el año 1923, crear el local que pervivió hasta los años 90, en la Calle Gondomar.

Vía epistolar conoce a su esposa[1]Pilar Sarasola con la que se casa en el año 1923, con la que tuvo dos hijos: Antonioy Rogelio .

Hombre emprendedor en el ámbito literario, creó entre otras la primera guía turística de Córdoba. Se trata de la guía artística de Córdoba, escrita en 1929 por el joven profesor de Concepto e Historia de las Artes Vicente Ortiz Belmonte. La obra -que se conoce como la Guía Turística de Luque-, vio la luz en español, inglés y francés, y cuenta con 40 fotograbados de la época, También colaboró como la revista cultural quincena Popular, en noviembre del año 25, además de participar en la práctica del esperanto siendo uno de los miembros de la asociación, cuyo empleo entre algunos intelectuales de la época, ya la hablaban entre sí como Rafael Castejón, Antonio Carbonell o él mismo.

Estaba en contacto con el mundo intelectual de Córdoba. Intimos suyos fueron, por ejemplo, Enrique Moreno Rodríguez "El Fenómeno", escultor que le dedicó un busto de piedra,  el pintor Ángel López-Obrero o el arquitecto Francisco Azorín Izquierdo

En sus largoas años años de librero e impresor, Rogelio Luque editó y colaboró en numerosas revistas culturales, como La Pluma, Biblis y Quijote.

A principios de agosto del año 1936, el gobernador civil de la provincia fija en una bando la obligación a los dueños de librerías y puestos de periódicos, de entregar "libros, folletos, revistas o periódicos que defiendan teorías marxistas, anarquistas o efectúen estudios de actualidad bajo un prisma de izquierdismo"[2]

El 16 de agosto de 1936 murió fusilado a la edad de 39 años así constaba  la noticia en la prensa: "propietario de la librería de la calle 'Gondomar  por tener libros 'marxistas en su establecimiento 'o ser 'activo propagandista". Con su fusilamiento, se puso fin a una carrera marcada por una constante inquietud intelectual con vocación de comunicador. Fue enterrado en el Cementerio de San Rafael. Su viuda Pilar y sus hijos posteriormente continuaron con la librería de la calle Gondomar.  Cerrada  ésta, su nieto Javier ha abierto una nueva  Librería Luque en la Calle Jesús María.

Referencias

  1. Pilar Sarasola y la Librería Luque. 29 de noviembre de 2009. ABC Córdoba
  2. El librero y editor engullido por la bibliofobia de una tierra oscura. Cordobeses en la Historia. 9 de noviembre de 2009. El Día de Córdoba








Principales editores del artículo

Valora este artículo

2.3/5 (3 votos)

Actualiza los resultados