Pedro Garfias Zurita
De Cordobapedia
Pedro Garfias Zurita
Contenido |
Biografia
Nacio el 27 de mayo de 1901 en Salamanca y fallecio el 9 de agosto de 1967 en Monterrey (Mexico). Se establece en Osuna (Sevilla) en el ano 1910. Garfias, era un nino imaginativo, ausente y contemplativo.
Poeta del 27, aunque algún critico lo haya encasillado como poeta menor. Fue un andaluz, de padre onubense y madre sevillana, nacido para la poesia en numerosos lugares como Cabra, donde estudio bachillerato en el Instituto Aguilar y Eslava, donde toma contacto con el circulo literario egabrense (Tomas Luque, Juan Soca, Manuel Roldan, Juan Mora...). Este motivo y su vinculacion en los frentes de la provincia de Cordoba durante la Guerra Civil le hacer ser una persona vinculada con esta tierra andaluza.
En 1918 Pedro Garfias comienza estudios de Derecho en Sevilla, viaja a Madrid dispuesto a continuar los estudios de Derecho que no termino nunca y se empieza a relacionar en los ambientes literarios de la epoca. Ramon Gomez de la Serna y el chileno Vicente Huidobro que llegaba de Paris con su propuesta creacionista atraen la atencion de los jovenes literatos, y con Cansinos-Assens y Guillermo de Torre escribe un manifiesto vanguardista llamado Ultra. Desde esa fecha hasta 1921, formo parte del movimiento poetico vanguardista mas importante de este siglo, el ultraismo.
En 1922 funda con los hermanos Ribas Panedas la revista "Horizonte" en la que colaboraron Antonio Machado, Juan Ramon Jimenez, Lorca, Guillen y Alberti. Garfias, aunque afecto al ultraismo no fue un ultraista a fondo. Su primer libro El ala del sur (1926), evidencia otra tendencia mas asumida como la modernista y sus publicaciones sueltas en las revistas "Grecia" y "Cervantes" revelan la influencia directa de Juan Ramon y Machado.
Desde 1923 a 1930, vive en distintos pueblos andaluces, Ecija, Osuna, Cabra y La Carolina. En 1930 vuelve a instalarse en Madrid, donde es nombrado agregado a la secretaria de la Direccion General de Obras Hidraulicas. Se casa con Margarita, joven andaluza, rubia y bellisima, hija de un acaudalado propietario andaluz, que se unio a el sin importante la suerte que iba a correr junto a su enamorado poeta.
Recien proclamada la II República ingresa en el Partido Comunista. Colabora en la revista "Octubre" que fundara Alberti y empieza a desarrollar una intensa actividad politico-literaria en "El Mono azul" y "Hora de Espana".
Cuando estalla la Guerra Civil es nombrado comisario politico de Pozoblanco (Cordoba). Igualmente obtuvo el grado de capitan del ejercito republicano, al frente de unidades de milicias, sobre todo en los frentes andaluces, llegando a ser Comisario de Cultura del Batallon Villafranca o del Batallon Garces (Bautista Garces Granell) el que fuera diputado del PCE por el Frente Popular, que fue fusilado en los primeros dias del levantamiento militar en Cordoba.
En 1937, cuando estaba en Madrid, recibio la noticia de su destitucion; en ese mismo ano es destinado al Subcomisariado de Propaganda del Comisariado General de Guerra en Valencia. 1938 es el ano en que se le concede el Premio Nacional de Literatura. En ese ano se publica su tercer libro Heroes del sur, inspirado por su experiencia belica. Los dos últimos anos de la guerra los paso Garfias entre Valencia y Barcelona. Durante el periodo belico publica en el periodico “Frente Rojo” y en la revista “Hora de Espana”. Figuro entre los fundadores de la “Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura”.
Marcho al exilio en 1939 como tantos escritores espanoles, cruzando la frontera el 12 de febrero, siendo internado con otros companeros del llamado Batallon "del Talento" en el campo de concentracion de San Ciprian, donde fue rescatado en pocos semanas por el noble Lorg Faridon, por mediacion del Comite Ingles de Ayuda a la Espana Leal, el cual lo acogio en el pueblecito ingles de Eaton Hastings del condado de Berks, alli creo los poemas que constituiran su primer libro del exilio. “Primavera en Eaton Hasting” que lleva como subtitulo, entre parentesis, la siguiente aclaracion: “Poema bucolico con intermedios de llanto”. Convivio en este lugar con Fermin Verges, el periodista Ontanon, el músico Lazaro y el poeta Perramon. Frente a la anoraza de su querida esposa comienza su trayectoria imparable hacia la bebida.
Su esposa Margarita le envia dinero para que vuelva a Francia, mientras ella arregla la documentacion para embarcar juntos el 3 de junio de 1939 desde el puerto frances de La Havre rumbo a Mexico en el barco “Sinaica” con otros 8.000 espanoles. Entre el pasaje se encuentra su antiguo amigo Juan Rejano que tomara contacto para futuras aventuras literarias. Despues en el pais azteca escribio el hermoso poema Entre Espana y Mexico. De 1941 son sus libros Primavera en Eaton Hasting y De soledad y otros poemas. Viejos y nuevos poemas son de 1948. Rio de aguas amargas en 1953 cierra el ciclo creador, a partir de este la poesia de Pedro Garfias guarda silencio.
Desde 1943 a 1948 tiene una intensa actividad cultural como Secretario del Director del Departamento de Accion Social Universitaria de la Universidad de Monterrey, en Nuevo Leon, pero debido a sus continuas ausencias y viajes, la Universidad decide darle de baja en el puesto cultural que ostenta. Desde ese momento Pedro Garfias inicia su vida errabunda por todas las ciudades de Mexico. Se sobreponia a su necesidad de alcohol bebiendo mas alcohol. Vivia y bebia de sus recitales y conferencias. Sorprendia a todos los auditorios por tan prodigiosa memoria, su forma de recitar, que calaba hasta los huesos, y su bohemia pobreza.
Su nostalgia y la imposibilidad de volver a Espana le acaba de hundir en el alcohol de modo irremisible. Enfermo, muere en la mas absoluta indigencia en Monterrey el 9 de agosto de 1967 a causa de una cirrosis hepatica.
Los mexicanos tuvieron un buen recuerdo de Pedro Garfias levantandole una estatua en la plaza Sevilla de la ciudad de Guadalajara.
Asi exponia su doloroso exilio:
- Espana que perdimos no nos pierdas;
- guardanos en tu frente derrumbada,
- conserva a tu costado el hueco vivo
- de nuestra ausencia amarga.
Asi exponia su eutopia:
- “Libertad para el preso,
- justicia para el pobre,
- respeto para el loco,
- para el gobernador honrado, insulas,
- y palabras de miel y aro de sol
- para la dulce, dulce Dulcinea”.
- Pedro Garfias.
Testimonios
- El cordobes Juan Rejano buen amigo de Pedro Garfias dijo de el:
- “Aqui esta Pedro.¡Miradlo!
- Aqui esta Pedro Garfias.
- Aqui esta el poeta contra todos, contra el mismo:
- ¡Aqui -miradlo- esta el poeta!”
Su obra
- El Ala del Sur. Poemas, 1926.
- Poesias de la Guerra, en 1937.
- Heroes del sur, en 1938
- Primavera en Eaton Hastings. Poema bucolico con intermedios de llanto, Mexico, Tezontle, 1939.
- Elegia a la presa de Dnieprostoi, Mexico,1943.
- De soledad y otros pesares, Monterrey, 1948.
- Viejos y nuevos poemas, Mexico, 1951 Prologo de Juan Rejano.
- Rio de aguas amargas, Jalisco, 1953.
- De Espana, Toros y Gitanos, dialogos con el Dr. Daniel Mir en Radio Monterrey sobre cante, toros y poesia, se publicaron en 1983.
Galeria de Imagenes
Pedro Garfias con Manolete, mas Antonio Jaen Morente, Juan Rejano y Francisco Azorin, ano 1945. Foto recompuesta, ver original en Diario Cordoba de fecha 20 de abril de 1989 pag.24 |
Enlaces
Principales editores del articulo
- Ildelop (Conversacion |contribuciones) [5]
- KAHUE (Conversacion |contribuciones) [3]
- Tiersen (Conversacion |contribuciones) [3]
- Aromeo (Conversacion |contribuciones) [3]
- Justojosemm (Conversacion |contribuciones) [2]
- KILLROY (Conversacion |contribuciones) [2]
- Eluque (Conversacion |contribuciones) [2]
- Caiman441 (Conversacion |contribuciones) [2]
- Gencor (Conversacion |contribuciones) [2]
- Kingarthur (Conversacion |contribuciones) [1]
Este articulo tiene 1 autores mas.