Recuerdos del Bar Bolero
De Cordobapedia
Recuerdos del Bar Bolero
Recuerdos Cordobeses [1]
La gente tenia ganas de vivir y de divertirse. En Cordoba, un joven pozoalbense llamado Juan Rodriguez Redondo, daba los últimos toques para la inauguracion de su coqueton local que le llamaria "Bar Bolero", situado en los bajos de la casa de tres plantas nº 2, de la cordobesa y centrica calle San Álvaro, haciendo esquina con una muy pequena calleja sin salida donde estaban los "Billares Trunces" y los talleres de carpinteria de "Muebles Aguilar".
En aquella decada, no habia casi de nada, pero funcionaba muy bien los tejemanejes, cambalaches, cartillas de Racionamiento, empenos, estraperlo, etc.
| {{{descripcion}}} |
A la juventud de los cuarenta algunos, nos llamaban "la generacion del piojo verde", con fondo de las canciones de la epoca como "La Parrala", "Ojos Verdes", "La Nina del Fuego", "Mi Jaca", etc.
Las tardes veraniegas cordobesas, parecian autenticas manifestaciones de camareros, ya que la prenda oficial -casi obligada-, era en los hombres, la americana o chaqueta blanca.
El "Bar Bolero" era amplio, estaba pintado por dentro en tonalidades rosa y el mobiliario era del llamado estilo sevillano, tenia tres puertas a la calle dos que servian de balconcillos y una destinada a puerta de entrada, una vez dentro a la derecha, estaba el mostrador, seguido la cocina y aseos, en el fondo del local habia un almacen que despues serviria de camerino para los artistas y músicos.
"El Bolero" desde su apertura fue un exito total de público, tenia una clientela muy divertida como: empleados, estudiantes, futbolistas, periodistas, dependientes del comercio, comisionistas, toreros, y se veian variados uniformes de militares y de mandos del regimen y grupos de senoritas.
La plantilla del Bolero estaba compuesta por gente joven y simpatica que fueron los hermanos Ponce (Pepe y Domingo), Rafael Adame exnovillero, Gabriel y Arroyo, el mostrador estaba atendido por Sebastian, Pedraja, Arranz y Alonso, en la cocina el maestro "Faroles", y de Limpia Lotero, el robusto "Habichuela".
Juan el dueno, en las horas de bulla, le gustaba echar una manita, era un hombre muy relacionado, y tenia aficiones literarias, llegando a estrenar una obra teatral en el Gran Teatro de Cordoba titulada "Los Hijos de Hoy", y puso de moda una bebida llamada "Trudi-Boro", inspirado en la Vedette alemana de cuerpo escultural que recorria con su espectaculo toda Espana y tambien actuo en Cordoba.
El "Bar Bolero" marchaba bien, pero los cercanos Cafes, "La Granja Royal" y "La Perla" pusieron orquestinas y este último, hasta atracciones, esta situacion compromete a Juan Rodriguez Redondo a montar en su "Bar Bolero" un tablado con una orquesta y trae a un joven cantor valenciano llamado Angel Jornet.
El público responde bien a pesar de una pequena subida en las consumiciones, y asi marcho cierto tiempo hasta que el propietario del bar da en la diana presentando en su local a la cordobesa Orquesta Orozco que destacaba por su estilo, repertorio y juventud, forma de interpretar y vistosos uniformes. Estaba compuesta por sus fundadores: Pedro Orozco, Jose Baez, Manuel Manjon, Rafael Ramirez, Andres Prior, Alfredo Nogales, Miguel Borrego y Manolo Solis, este último, hermano del autor de estas lineas.
La Orquesta Orozco, fue la revelacion en aquella Cordoba de dificiles pero maravillosos anos, los exitos eran enormes despertando el interes de la clientela del bar con su música y canciones de actualidad, la orquesta estaba muy solicitada llegando a actuar hasta en tres lugares Estudio de EAJ-24- Radio Cordoba, "Bar Bolero", y por la noche en la recien inaugurada y moderna Sala de Fiestas Aquella "Villa Rosa".
En "Bolero", los llenos eran a reventar, mucho público la escuchaba desde la calle, ante esto, el dueno en el verano de 1943 y teniendo en cuenta la altura de los techos, hace una reforma dotando al local de dos entresuelos con escaleras y en el centro, el Tablado, aumentando el número de mesas y de clientes, quedo muy bonito estilo andaluz, todo pintado de blanco.
Por alli pasaron muchos y buenos artistas tambien llamados Vocalistas o Animadoras, rememoro a la valenciana Lolita Garrido, Teresita Arcos, Luz Mary, Rina Celi, Mery Morgan, Lya-Derby, Pilar Lorengar, etc.
Pero el impacto, el que enseguida conecto con el público, el mas querido, y el que mas tiempo actuo fue, Antonio Machin, que con su voz metalica y su singular movimiento de Maracas y su acoplamiento con la "Orquesta Orozco" conquisto al público Boleriano con aquellas canciones como "Isabel", "Dos Gardenias", "Mira que eres Linda", "El Manisero", "Navidad", "Madrecita", "Angelitos Negros", etc...
En las puertas del Bolero, el público se congregaba durante las actuaciones para ver y escuchar a los artistas teniendo en cuenta el poco trafico de coches con "gasogeno" que habia. El diestro Manuel Rodriguez Sanchez "Manolete", acompanado de sus intimos amigos, le gustaba en ocasiones, frecuentar Bolero y alguna vez que otra, la orquesta le interpretaba su Pasodoble Manolete de Ramos y Orozco.
Paso el tiempo y Antonio Machin, dejo El Bolero y empezo a volar mas alto, siendo solicitado por empresarios y agentes artisticos ofreciendo cantidades mas importantes que las que podia dar el dueno del Bar, y se consagra como figura estelar de la cancion melodica con acento caribeno recorriendo toda Espana con diversos espectaculos ya, como cabeza de cartel.
La Orquesta Orozco siguio el mismo camino, Circuitos Carcelles, la presenta en Madrid y a partir de ahi ya no paran. Despues los tiempos y las costumbres cambian y el Bolero cerro sus puertas, en el local se puso una tienda de tejidos y confeccion.
Juan Rodriguez Redondo y familia se trasladan a Madrid a regentar la "Cafeteria Machin" muy cerca de la Gran Via.
En 1980, la casa donde estuvo el tantas veces mencionado Bar Bolero, fue demolida y en su lugar se levanto un moderno bloque de seis plantas y del Bolero solo queda el testigo mudo de las paredes de la casa nº 8 que hace chaflan con la calle Cruz Conde que tantas veces escucho la música de la Orquesta Orozco y la voz de muchos artistas, destacando el eco inconfundible del Cubanito muy estimado por los cordobeses Antonio Machin -nuestro angelito negro-.
He traido este recuerdo Boleriano para los que hoy peinan canas y tuvieron la suerte de disfrutarlo.
Referencias
Principales editores del articulo
- Ildelop (Conversacion |contribuciones) [4]
- Aromeo (Conversacion |contribuciones) [2]