Cruces de Mayo en Córdoba
De Cordobapedia
Cruz de Mayo de la Cuesta del Bailío |
Las cruces de mayo dan nombre a una fiesta popular que se celebra en los primeros días de mayo en Córdoba, y que consisten en la instalación en las plazas y calles más populares de Córdoba, de cruces de aproximadamente 3 metros de alto adornadas con flores; rodeadas de plantas y macetas con un decorado tradicional que refleja los caracteres de la zona, todo en torno a la cruz como eje central.
En la actualidad, se les acompaña de una barra para suministar bebida y comida típica de la tierra, con especial hincapié en el fino, cerveza, refrescos, así como salmorejo, flamenquín y tortilla de patatas. Suele instalarse un equipo de música que reproduce música como sevillanas, rumbas y demás logrando con citar al pueblo cordobés que baila y se divierte visitando las diversas "cruces" instaladas en la ciudad.
Las barras están asociadas o gestionadas normalmente por cofradías, asociaciones y demás peñas junto a grupos de vecinos que mediante la explotación de las mismas, suelen generar ingresos que les permiten la financiación de sus actividades.
Horario
Un total de cuarenta cruces son las que reciben autorización y son las que se presentan el concurso municipal. El horario de apertura de las mismas va desde las 21'00 horas del primer día de cruces (normalmente entre finales del mes de abril y los primeros días de mayo) hasta las 16 horas del 4 de Mayo. El horario de la música es de 12'00 a 17'00 horas y de 20'00 a 2'00 horas del día siguiente, aunque a partir de las 24.00 se reduce el volumen de las mismas. Una vez apagada la música hay un margen de 1 hora para el cierre definitivo[1]
Localización de las cruces de Mayo. Año 2008
Relación de cruces de mayo en el año 2008 |
Historia de las Cruces de Mayo
Hay constancia de que en los años veinte del siglo XX fueron expuestas las primeras Cruces de Mayo en algunos patios vecinales y otras en plazas o calles de los barrios populares. En los años cuarenta eran escasas las expuestas, había alguna, como plaza del Moreno (Barrio del matadero viejo o de los toreos) que mantenía la tradición, barrio de la Huerta de la Reina o Alcázar Viejo. A finales de esta década solían montarse en los recintos de los cines de verano como: Delicias, Cinema España, Avenida, San Cayetano; donde estaban expuestas y eran amenizadas por orquestas como la de los Hermanos Conde.
El primer concurso de las Cruces de Mayo organizado por el Ayuntamiento de Córdoba se celebró en el año 1953 siendo alcalde Antonio Cruz Conde. Durante los años 1953 y 1954 se realizaron las cruces conjuntamente con los patios, pues igualmente estaban ubicados en ellos, como la expuesta en la casa nº30 de la calle Montero que obtuvo el primer premio, montada por la Peña Los 14 Pollitos. Se independizaron de los patios en el año 1954 con concurso diferenciados.
Fueron las peñas en los años cincuenta y sesenta las que animaron esta festividad instalando cruces. Es a partir de 1974 cuando hay constancia de que una hermandad y cofradía (Hermandad del Nazareno) empieza el montaje de una Cruz de Mayo, dado pie a que otras cofradías sigan su ejemplo. En la actualidad, son éstas las principales participes de este evento, pues han desplazado a la peñas que participan especialmente en las Romerías. También algunas asociaciones de vecinos empezaron la instalación de Cruces desde mediados de los años setenta.
Es conjuntamente con las Rejas y Balcones y los Patios uno de los eventos que engrandecen y embellecen al mayo cordobés, haciendo que los paseantes callejeros disfruten visualmente de tan agradables entornos.
Relación histórica de Cruces
- Año 1953: 1º calle Montero nº 30 Peña Los 14 Pollitos; plaza de la Fuenseca Peña Los Abderramanes; plaza Valdelagrana Peña Los Cabales.
- Año 1954: 4ºplaza de Fuenseca Peña Los Abderramanes; calle Ocaña Peña Los 14 Pollitos; plaza de Valdelagrana Peña Los Cabales; calle Tafures; plaza del Moreno; plaza Corazón de María.
- Año 1955: 1º plaza de San Lorenzo; plaza de Valdelagrana Peña Los Cabales;calle Tafures.
- Año 1956: 1º plaza de San Rafael, Peña Los Minguitos; Huerta de la Reina.
- Año 1957: 1º calle Tafures; plaza de las Beatillas, Peña Los Vinicilinos, calle Adarve Peña Los Jardineros.
- Año 1958: 1º calle Tafures; plaza de San Lorenzo Peña Los Minguitos; plaza de las Beatillas Peña La Aurora; calle Adarve Peña Los Jardineros; plaza de la Fuenseca Peña Los Abderramanes; plaza de Aguayos.
- Año 1959: 1º calle Tafures; plaza de San Lorenzo Peña Los Minguitos; Huertas Chiquita Peña Los Chiquitos; calle Espíritu Santo; plaza Cristo del Amor.
- Año 1960: 1º calle Amparo; plaza de las Beatillas Peña La Aurora; plaza de San Lorenzo Peña Los Minguitos; plaza Jerónimo Páez; plaza de Santa Teresa Peña Los 19 de San José; Huertas Chiquita Peña Los Chiquitos.
- Año 1961: 1º calle Tafures; calle Conde de Arenal Peña Los Jardineros; calle Amparo; plaza de la Corredera (arco bajo).
- Año 1962: 1º calle Amparo; plaza de la Corredera (arco bajo); plaza Jerónimo Páez; Huertas Chiquita; calle Conde de Arenal Peña Los Jardineros.
- Año 1963: 1º Huertas Chiquita Peña Los Chiquitos; plaza de las Beatillas Peña La Aurora; calle Conde de Arenal Peña El Cucharón; plaza de San Rafael, Peña Los Minguitos; calle el Pez.
- Año 1964: Sin Información.
- Año 1965: 1º calle Fez; calle Islán; calle Duartas; calle Vinagreros; calle Alfonso VII Peña Los Amigos del Pireo; calle Conde de Arenal;
- Año 1966: 1ºcalle Fez; calle Cañete de las Torres; Calle Gómez Bravo; Calle Islán; calle Duartas; Calle Vinagreros; Las Moreras.
- Año 1967: 1º calle Alfonso VII Peña Los Amigos del Pireo; plaza del Potro; calle Farsalla; calle Pez; calle Gómez Bravo; plaza de la Fuenseca.
- Año 1968: 1º Puerta Nueva Peña Puerta Nueva; plaza de la Fuenseca; barrio de San José; barriada de las Moreras; calle Fez.
- Año 1969: 1º Puerta de Almodovar Peña Los Almanzores; calle Fez; Puerta Nueva Peña Puerta Nueva; barriada de las Moreras; barriada del Naranjo; plaza de Judá Leví Peña Los Pilares Cordobeses; calle Arroyo de San Lorenzo Peña Los Minguitos; calle Gutiérrez de los Ríos; calle Corregidor Zapata.
- Año 1970: 1º plaza de San Pedro; Puerta de Almodovar Peña Los Almanzores; plaza de San Lorenzo Peña Los Minguitos; barrida de las Moreras; Puerta Nueva Peña Puerta Nueva; Puerta de Sevilla; plaza Cristo del Amor; barriada de las Palmeras; calle López Amo; calle Benito de Baños; barriada de las Moreras; calle Farsalla.
- Año 1971: 1º Barriada de las Moreras; calle Sagunto; plaza de Santa Teresa; plaza de San Pedro; Barriada de Electromecánica; calle Padre Posadas; barriada de las Palmeras.
- Año 1972: 1º calle Pintor Torrado; Puerta Almodovar Peña Los Almanzores; Puerta Nueva Peña Puerta Nueva; Barriada de las Moreras; plaza de Santa Teresa [[Peña Los Amigos de la Unión.
- Año 1973: 1º Puerta de la Calahorra Peña los Amigos de la Unión; calle padre Posadas; plaza de Séneca; Barriada de Electromecánica; barriadas de las Palmeras; calle Pintor Monserrat.
- Año 1974: 1º Plaza Padre Cristóbal (Hermandad del Nazareno); calle Cairuan Peña Los Almanzores; pasaje Moreno Vega Peña Artesana Cordobesa; Calle Ángel de Saavedra Peña Los Pilares Cordobeses; calle Rosario Peña los Amigos de la Unión;plaza Cristo del Amor; entrada Parroquia de la Sagrada Familia.
- Año 1975: 1º calle Tafures; calle Cairuan Peña Los Almanzores; calle Herraderos; plaza de Valdelagrana; Puente RomanoPeña Los Amigos de la Unión.
- Año 1976: 1º Torre de la Calahorra Peña Los Amigos de la Unión; calle Previsión; Avd. Virgen de Fátima Peña Los Amigos de Fatima; calle Tafures.
- Año 1977: 1º Avd. Virgen de Fátima Peña Los Amigos de Fátima; Plaza Cardenal Toledo (Hermandad Padre Jesús de la Sangre); plaza de Valdelagrana; calle Hixen I; plaza de Santa Teresa.
- Año 1978: 1º Plaza Cardenal Toledo (Hermandad Padre Jesús de la Sangre); barriada del Naranjo; barriada del Cerro; Avd. Virgen de Fátima Peña Los Amigos de Fátima; plaza de Fuenseca (Hermandad del Buen Suceso).
- Año 1979: 1º Plaza de Valdelagrana; barriada de Fátima Peña Los Amigos de Fátima; Acera de la Diputación; plaza del Conde Priego; calle Arcos dela Frontera; plaza del Indiano; plaza del Santuario; Cuesta de San Cayetano; Puerta Baeza. (Total presentadas 28)
- Año 1980: 1º Huerto Hundido; barriada de Fátima, Peña Los Amigos de Fátima; Tejar de la Cruz; plaza Cardenal Toledo, (Hermandad Padre Jesús de la Sangre); barriada de las Moreras. (Total presentadas 40)
- Año 1981: Primer Premio, Tejar de la Cruz, Peña Los Íntimos de Escalente; calle San Pablo, (Amigos de la Cruz Blanca); Huerto Hundido; Barriada de Fátima, Peña Los Amigos de Fátima; Avd. de Libia.(Total presentadas 48)
- Año 1982: Primer Premio,Calle San Pablo, (Amigos de la Cruz Blanca); calle Guadamacillero; Torre de la Malmuerta; Huerto Hundido.(Total presentadas 62)
- Año 1983: Primer Premio, Huerto Hundido. Siguientes premios: Compas de San Francisco (Hermandad del Huerto); Calle San Pablo, (Amigos de la Cruz Blanca). (Total presentadas 68)
- Año 1984: Primer Premio, Huerto Hundido. Siguientes premios: barriada de las Moreras; Avenida de la Diputación;(Total presentadas 75)
- Año 1985: Primer Premio, Plaza de Cañero.(Total presentadas 90)
- Año 1986: Primer Premio, Padre Cristóbal (Hermandad del Nazareno). Hay que reseñar el buen número de Hermandades y Cofradía que participaban como: Sentencia; Peñas; Sangre; Caído; Buena Muerte; Desendimiento; Rescatado; (Total presentadas 80)
- Año 1987: Primer Premio, Cedaceros. Siguientes premios: Calle Hixen I; barriada de Villarrubia;
calle Joaquín Benjumea; Plaza del Padre Cristóbal (Hermandad del Nazareno).(Total presentadas 69)
- Año 1988 : Primer Premio, San Eloy. Siguientes premios: Huerto Hundido; plaza de Cañero; plaza Padre Cristobal; calle Amparo; barrio de San Basilio.(Total presentadas 80)
- Año 1989 : Primer Premio, Villamparo (Carretera de Almadén).Siguientes premios:: Huerto Hundido; plaza de San Francisco; Pozanco; Segunda Romana.(Total presentadas 57)
- Año 1990 : Primer Premio, San Juan de Palomares. Siguientes premios: Huerto Hundido; Joaquín Benjumea; Conde Priego; Carretera de Almadén.(Total presentadas 70)
Galería de imágenes antiguas
Cruz de Mayo, en la calle Montero nº30 montada por Peña Los 14 Pollitos año 1953. |
Cruz de Mayo, en la calle Montero nº30 Peña Los 14 Pollitos año 1953. |
Primera Cruz de Mayo plaza de San Rafael de montada por los Peña Los Minguitos año 1954. |
Cruz de Mayo instalada plaza de San Rafael por Peña Los Minguitos año 1956. |
Cruz en la plaza de las Beatillas instalada por la Peña Los Vinicilinos año 1957. |
Cruz en la plaza de la Fuenseca instalada por la Peña Los Abderramanes año 1958. |
2010
Segundo Premio, Calle Queso.(Recinto cerrado) Peña Los Emires |
2009
Segundo Premio, Calle Queso.(Recinto cerrado) Peña Los Emires |
2007
Cuesta del Bailío (1º Premio Casco antiguo) |
|||
Calle Queso (1º Premio Recintos cerrados) |
|||
Año 2005
Patio del Palacio de Viana. |
Enlaces Externos
- Noticia sobre ganadores del concurso año 2007 en Diario Córdoba
- Página del Ayuntamiento de Córdoba sobre las Cruces de Mayo. Amplia información como bases, fotografías de las cruces de Mayo, etc.
- Mayo Cordobés Web con información y fotos de todas las fiestas de Córdoba en Mayo
Principales editores del artículo
- Aromeo (Conversación |contribuciones) [16]
- Justojosemm (Conversación |contribuciones) [15]
- Ildelop (Conversación |contribuciones) [10]
- Kingarthur (Conversación |contribuciones) [7]
- KILLROY (Conversación |contribuciones) [5]
- Fmaestre (Conversación |contribuciones) [4]
- 161.111.107.214 (Conversación) [3]
- Rafaelji (Conversación |contribuciones) [3]
- Tiersen (Conversación |contribuciones) [2]
- Hp (Conversación |contribuciones) [2]
- Gencor (Conversación |contribuciones) [2]
Este artículo tiene 2 autores más.