Miguel García Vivancos
De Cordobapedia
Contenido |
Biografía
Nace en Mazarrón (Murcia) el 19 de abril de 1895. Fallece en Córdoba el 23 de enero de 1972.
Aprendiz en el arsenal de Cartagena, marchó con su madre y hermanos a Barcelona. para trabajar como metalúrgico. Conectó con el movimiento anarquista, (C.N.T.), llegando con Buenaventura Durruti, Francisco Ascaso, Joan García Oliver, Gregorio Jover, Ramona Berri, Eusebio Brau, Manuel Campos y Aurelio Fernández, a ser uno de los líderes activos en lo sindical y social, formado con ellos el grupo “Los Solidarios”, que tenían como objetivo el actuar contra los pistoleros contratados por los empresarios para reprimir las reivindicaciones obreras.
Al estallar la Guerra Civil en las jornadas del 18 al 20 de julio de 1936, Vivancos luchó por las calles de Barcelona para abortar la sublevación militar. Pasó a ser uno de los organizadores de las milicias anarco-sindicalistas que partieron al frente de Aragón, asumiendo el mando de la 125 Brigada, la llamada columna de los “Aguiluchos”, para operar concretamente en el frente de Huesca. Por sus dotes de mando, inteligencia y espíritu combativo fue posteriormente nombrado jefe de la 25 División del Ejército Regular de la República, participando decisivamente en la toma Belchite, ciudad clave del frente aragonés y estuvo igualmente en la batalla de Teruel.
Al caer Cataluña en manos franquistas formó parte del éxodo hacia Francia, siendo internado en el campo de Argelés-Sur-Mer. Al ser invadida Francia por los alemanes, Vicancos fue internado en 1940 en un campo naci de Vernet d’Ariège, siendo liberado por la Resistencia francesa de la cual formó parte, luchando heroicamente hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.
Tras la toma de París por los aliados, Vivancos se instala con su familia en la capital francesa, para subsistir se dedicó a pintar sobre abanicos y pañuelos con temas de paisajes parisinos, vendiéndolos a los soldados norteamericanos. Es así como comienza descubrir sus dotes para la pintura, plasmando sus obras sobre lienzo al óleo de marcado carácter ingenuista llamado arte “naif”, que tiene como referente a los pintores Vauchant, Vivin, Bombois, Seraphone etc.
En el año 1947 conoció a Pablo Picasso que lo acogió con cariño ya que había oído de sus acciones durante la Guerra Civil. Decide mostrarle sus obras en su estudio de la Rue des Grand-Agustins. Picasso se interesó por su pintura y le buscó a la marchante María Cuttoli para que se ocupase de darlo a conocer. En el año 1948 realizó su primera exposición en París en la galería “Mirador”. Se fue haciendo nombre llegando exponer en numerosas galería de París, Roma, Basilea, Rotterdanm, Rabat, y en diferentes ciudades de la antigua Yugoeslavia.
Su nostalgia por España le lleva a solicitar su entrada oficial, con objeto de residir en ella, el Gobierno de Franco se lo autoriza en 1970. En 1971 expone sus obras en la galería “Ramón Duran” de Madrid, pasando su muestra desapercibida tanto por la crítica como por los coleccionistas. De una forma póstuma se realiza a las pocas semanas de su fallecimiento una exposición de sus obras en la galería Studio 52 de Córdoba, ésta motiva que ese mismo año se exponga en Bilbao en la galería “Arteta”, obteniendo un gran éxito. Incluso coleccionistas de Madrid de “pintura neif“ que no se habían enterado de la exposición realizada en esta ciudad un año antes, se trasladaron a Bilbao para adquirir sus obras. Nuevamente se organiza en 1974 una exposición en la galería “Arteta” de Bilbao.
Encontrándose mal de salud y sin apenas haber tenido relación con Córdoba la elige al final de sus días como residencia, por su clima y ambiente adecuado, por sentir una gran predilección por ella y por razones históricas-artísticas. Este motivo es más que suficiente como para que Córdoba le esté agradecido a este pintor “naif” de fama mundial, y se le pueda considerar como a un hijo de la misma.
Testimonios
- André Breton le dedicó unas líneas, diciendo:
- “El duende que Vivancos manifiesta en su pintura, es el don del que se place por descubrir el arte por sí mismo; es la invirginal consagración de la vida acaso vencida de antemano, pero junto a la posibilidad de recomenzarla cada vez.”
Exposiciones de sus Obras
Personales:
- Galería Mirador. París, 1948.
- Galería Mirador. París, 1956.
- Galería Galería Norval. París, 1958.
- Galería Charpentier. París, 1964.
- Galería Ramón Durán. Madrid, 1971.
- Galería “Studio 52”. Córdoba, 1972.
- Galería Arteta. Bilbao, 1972 y 1974.
- Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, 1995 (Centenario)
- Cajasur- Gran Capitán, 2010 (Fondos propios de la Obra Social y Cultural Cajasur)
Colectivas:
- "Les Peintres Naives". París, 1960.
- "Laienmaler". Basilea, 1961.
- "Pittori Naifs". Roma, 1964.
- "Die Lusthof der Naieven". Rotterdam-París, 1964.
- "Le Panorama Internationale de la Peinture Naive". Rabat, 1964.
- "Von Rousseau bis heute". Zagreb-Belgrado-Rijeka-Ljuhijana 1970.
Principales editores del artículo
- Gencor (Conversación |contribuciones) [2]
- Ildelop (Conversación |contribuciones) [1]